Archivo

siguiendo con el tema de la ventana...

Fueron cuatro horas y treinta recorriendo la ciudad en bus, en las que la mirada pudo haberse concentrado en el desear la silla que no se tiene, el movimiento de los labios en las risas ajenas, las letras que saltan de los textos de literatura al ritmo de los huecos de las calles, la parte interna de los párpados; pero, yo prefiero mirar hacia la ventana, hacer caso omiso de los compañeros circunstanciales de viaje y de las ideas que se repiten una y otra vez en la cabeza. Para mí, mirar por la ventana puede renovarlo todo, sí, la realidad cotidiana comienza a volverse sublime desde la distancia. Cada elemento puesto en escena enturbia o cristaliza una imagen pictórica, escenario adecuado donde la arquitectura contiene la obra y además es el propio contenido, belleza privilegiada de algo no poseído que sólo en su propio deseo puede llegar a serlo.
Eso es lo bello, la idea de pensar en mentes aisladas a un contexto físico que las contiene y las determina, el poder de interferir en realidades ajenas sin otra intención que la de traerles imágenes irrelevantes hacia una nueva experiencia; porque es ahí, en esa nueva experiencia, en el lugar del pensamiento para esas imágenes, donde la realidad física comienza a renovarse.

Gimena Zambrano

Sobre la superficie*

De atrás para delante, intentándolo tan sólo un poco.

Delante,
Venía de un canal de televisión a otro y me detuve en un especial de Mark Rothko que estaba presentado Film & Arts. Rothko ha despertado mi interés por el color field y los formatos monumentales, por lo que me quedé viendo el documental. En un paneo alrededor de la sala, la cámara se deslizó por el borde de una pintura, ese costado regularmente de tres o cuatro centímetros de ancho y que dentro del área total de la superficie algunos pintores no tienen en cuenta. Nunca he tenido la oportunidad de ver un Rothko más que en catálogos, revistas y libros de historia pero desde el día del programa de tv me he sentido incómodo tan sólo por haber visto ese borde, porque pareciese que desde ese ángulo tan magnas atmósferas fueran unos simples vapores. Estructuralmente he tenido dificultades para entender como un espacio tan vasto y teñido con tal densidad puede ser soportado por ese hilo tan delgado –el límite- que separa la realidad de un acto creativo.

Soy de los que consideran que la pintura, hoy desborda el plano bidimensional y la subjetividad del artista pues conceptualmente la imagen deviene del fondo y se entrelaza con la realidad en su estructura compositiva, en los contenidos, en los materiales y en las superficies, convirtiéndola, de alguna manera, en una construcción más próxima al desarrollo del imaginario colectivo que el individual.

En la mitad de un Sándwich,
Alguien pregunta que cuál es la ruta para llegar al ÉXITO y le responden que agarre un bus que se vaya directico por la sesenta y ocho. Es curioso que rutas que vienen de la periferia de la ciudad tengan como destino de llegada el ÉXITO, del punto A al punto B la ciudad cambia de panorama como también nuestro parecer. Imagino que para Turner como para muchos otros, ir de un lugar a otro dentro de esa máquina a vapor les cambio (también) el parecer, como la forma de percibir el mundo. Análogo al motor, la superficie de la imagen empieza a sufrir de las combustiones y el pigmento parece que brotara de los poros de la tela, dejando de ser esa materia hábilmente manipulada por el artista que mezcla y produce efectos ópticos, para manifestarse física y contenedora de la fuerza y tiempo de su verdugo. –¿y ahora como sigo chicuelos?-.

Voy a tratar de describir un efecto de cámara que desarrollo Alfred Hitchcock, a un mismo tiempo y velocidad, la cámara va en dirección del objetivo y el zoom se va alejando simultáneamente, visualmente el espectador pareciera que fuera inducido a la imagen a su vez que el fondo se le va viniendo mientras observa un punto fijo. En este punto más o menos podemos reconocer, separar y diferenciar la superficie de la imagen.

Atrás,
El camino más próximo por donde transitamos cuando nos dirigimos al concepto de pintura es ese que seguimos motivados por una luz clara, como la que desprende un recuadro al final de un pasillo y que reconocemos como una ventana. A los límites que contienen tal intensidad se les ha considerado como la ventana renacentista, que es esa película de óleo emparejada sobre una superficie y que virtuosamente conforman una imagen de la realidad. Para el artista la superficie es esa ventana, que sólo filtra la luz y que no deja ver más que un espacio en blanco. En cambio para el espectador, la imagen es la ventana que lo separa de su realidad -un pasillo estrecho y oscuro- de un complejo mundo exterior.


*texto enviado por Cristian Prieto el miercoles 22 de agosto de 2007, 7:46pm

Dibujo completado, we are the (gracias al apoyo de) winners

Complemento a la intervención puente av Boyacá con cll 116.
19 Agosto de 2007 de 6:50 a 7:10 pm

Trabajo incompleto, Dibujo interrumpido

Intervención puente av Boyacá con cll 116. 14 Agosto de 2007 de 4:30 a 7:30 pm

Para hacer un dibujo uno tiene que tener algún modelo, en nuestro caso más que de un modelo congelado se trata de cuestionamientos, de movilidades y de preguntas. Se acerca un policía e inocente pregunta “¿Qué están haciendo?” Se le responde que es una intervención que busca establecer puntos de reflexión entre la decoración de un espacio interior y un espacio exterior, que busca repensar la percepción estética derivada de nuestra forma de vivir en un espacio íntimo o público… bla… bla… bla... el policía pasa de la inocencia a la ingenuidad “¿tienen permiso de la alcaldía?” Y luego pasa a la ignorancia “a mí me llamaron y yo hago mi trabajo (…) uds. No pueden dañar monumentos (…) tienen que quitar eso de ahí (…) ¡ya!”. Ahí las preguntas se entiesan (igual que el yeso de la moldura, “¡lástima! Ya se endureció y no se puede quitar eso de ahí… si se quita ¡queda peor!”) y el dibujo empieza a tomar un aspecto entrecortado (el policía rasga una parte del papel pegado). Talvez una de las características de los dibujos de AA+ es que siempre tienen que ser retomados, que funcionan como una sucesiva sobre-escritura cuyo mensaje queda a la espera, como en suspenso.

texto Frey Español Rairán

DISPONIBLE un dibujo enfermo
Intervención a pared, av. 30 con cll.72, 5,6 x 2 mts, 26 julio 2007 de 5:35 a 8:15 PM

Ese jueves salimos a andar en círculos, con la certeza de no ir a ningún lado, solo andar. De nuevo “como por inercia”, sin ninguna intención de variabilidad, con la mecanización de un acto repetitivo. El resultado, pese a la mala leche, fué satisfactorio y nos despedimos con la sensación del trabajo (abstracto) cumplido. Algunos días después llegan imágenes de una segunda intervención, unos dibujos de unos “chinos maricas” sobre la capa con la cual nosotros ya habíamos cubierto el dibujo de alguien más. Talvez estos “chinos” consideraron irrelevante nuestra intervención y trataron de descalificarla adicionando una nueva capa de información encima: “Prom. 2008”.

Dibujar en la calle o para la calle es darse a la posibilidad, como en el primer ejercicio de ser mal-interpretado, o como en el segundo ejercicio de ser menos-preciado. Pero es en cualquier caso, darse la posibilidad de decir algo, que como información puede no ser tan claro que como simple gesto: se trata de llevar nuestras preocupaciones a un contexto público; incorporar nuestras preguntas como individuos a un contexto no predispuesto, a un contexto desinteresado que las interpreta según sus propios códigos.

Los riesgos que corre un dibujo pueden ser relativos según la idea-dibujo: el deterioro o el vandalismo puede ser un caso grave si la idea que está detrás es asociada a aspectos de conservación e inmortalidad de la imagen y su respectivo “genio-creador”. No obstante, al pegar un dibujo en la calle, como es nuestro caso, este aspecto es desdeñado casi por completo, sin que esto sea un desprendimiento de la idea de reconocimiento, pues un dibujo también es una forma de información; y como dibujo es una forma de información visual asociada generalmente, en este contexto, con cierta estrategia publicitaria (acordarse del primer ejercicio “No usar suavizantes ≈ estrategia insuficiente”).

El deterioro descontrolado y el vandalismo son graves distorsiones de “la estrategia”, que además de insuficiente resulta fácilmente distorsionable. Además lo que nos resulta molesto de la idea de “vandalismo” es el irrespeto por “lo otro”, pero hay que reconocer que esta idea sólo deviene cuando “lo otro” es lo mismo que “lo mío”. De lo contrario seguramente no nos referiríamos a esta nueva capa de dibujos como “vandalismo” sino como “forma de expresión de un grupo urbano” o cualquier cosa parecida.

La pregunta es sobre el papel de las (¿varias?) intervenciones de AA en medio de una sucesiva capa de diversas intervenciones: El dibujo de AA que trata de “paliar con su medianidad”, ahora, trata además, de sobreponerse (a la errática pretensión de “imponerse” a “lo otro”) a su propio desvarío.

texto Frey Español Rairán













A propósito de NO USAR SUAVIZANTE

Intervención a pared, av. suba con cll. 80, 4x2mts,
12 julio 2007 de 5:30 a 7:45 PM
AUTOART ≈ AUTORANÓNIMO ≈ estrategia insuficiente

AA+ funciona “como por inercia”, no se sabe de qué se trata, pero se tiene la fe de que se trata de algo; “no significa nada en específico” pero “algo dice…”; se trata simplemente de imágenes sugerentes, de frases provocativas, de un juego gratuito; lo sugerente que puede resultar el desparche en parche; es como lo provocativo de la desidia de una chica, así sea fea, como “pasada” (…) siguiendo esta provocación, intentaré alguna conceptualización postrabajo (terapia postraumática) sobre “el proyecto” de AA.

Que tal si a la pregunta sobre el significado de la intervención, se responde “esto es una campaña de… de… del dama-señor” o siguiendo la idea de Contento: “intervenir como falsear”, la (campaña) propaganda es una estrategia de (Auto) alteración (AA+) de lo que podríamos definir como un significado, pues los significantes son llevados a un contexto público, contexto dominado por estrategias de mercadeo de productos bajo un “branding iconográfico”, lo que implica que las imágenes de AA+ se constriñan, dentro de este espacio, a este y otros paradigmas interpretativos.

AA+ no intenta manifestar ninguna posición política frente al medio ambiente (lo del detergente), pero creo que, AA si intenta hacer manifiesta, mediante su trabajo, una posición “política” frente a la producción y distribución de imágenes; imágenes como imágenes, no como imágenes que enmascaran mensajes (según Bruce Nauman una imagen no se hace “necesaria” por la información que contenga o que transmita). Es la preocupación, no sobre –la manipulación de la información- que contiene una imagen, sino sobre la manipulación de la imagen (pero no solamente de nuestra imagen, sino sobre todo de la imagen del lugar); una actitud demasiado “estetizante”, que finalmente se convierte en una forma de mirar y mostrar.

Dibujar por dibujar, un ejercicio demasiado superficial; Nietszche decía que lo molesto no es el agua sucia y contaminada (un mal dibujo), sino el agua poco profunda. Un ejercicio “estetizante”, pero un ejercicio/práctica que se sobrepase a sí mismo (no utilizar suavizantes del 120707 es un buen comienzo, pero no es, aún totalmente una práctica “estetizante”, es una imagen insertada a la fuerza en un contexto que le es ajeno, al cual no logra sobreponerse).

“para la clase media la calle es un símbolo extremadamente importante, porque todo tu proceso de experimentación de la cultura está encauzado a mantenerte fuera de la calle”[1] ≈ AA experimenta con (intenta sobreponerse/asumir) su medianidad…

texto Frey Español Rairán
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++










[1] http://www.roalonso.net/es/arte_cont/afiche.php. Citado en FELSHIN, Nina: “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, en BLANCO, Paloma; CARRILLO, Jesús; CLARAMONTE, Jordi; EXPÓSITO, Marcelo (eds). Modos de Hacer. Arte Crítico, Esfera Pública y Acción Directa. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001.